Fauna del Parque Provincial Aconcagua XVI: Pato Crestón (Lophonetta specularioides)

Autor: Diego Ferrer

Es el ave que más posibilidades tendremos de ver en nuestra visita al parque durante gran parte del año. Utiliza las vegas, lagunas permanentes y temporales, ríos y donde exista un mínimo de agua y alimento. Se adapta bien a los disturbios de origen antrópico, aunque mantiene siempre distancia de las personas. Resiste el frío y los vientos de la alta montaña, realizando desplazamientos cortos a zonas más favorables en el invierno cuando nieva. Su nombre común lo debe a las pequeñas plumas que sobresalen de su nuca, que no siempre son visibles. Se lo conoce también como pato “Juarjual”.

Tiene un tamaño de 40 a 50 centímetros y una coloración modesta entre grises, pardo, marrón y negro que lo mimetizan con el entorno. La pareja es prácticamente igual, ya que según Narosky e Yzurieta (2010) solo se diferencian en la cola un poco más aguda de la hembra. Los pichones son más blanquecinos, para al poco tiempo adquirir el color de los adultos. El iris del ojo es de un llamativo color rojo intenso. El espejuelo de las alas (faja que se destaca en las plumas) es de un verde metalizado con blanco. Su pico es chato y de un negro azulado, con el cual filtra constantemente el alimento (crustáceos, algas y microorganismos) que consigue recorriendo las aguas superficiales. La típica posición de descanso consiste en girar la cabeza hacia atrás y hundirla entre las plumas. Su voz es un sonido ronco característico con la cual se comunican entre ellos.

Nidifica entre la vegetación, al ras del suelo o en lugares bien protegidos de los predadores. Es bastante prolífico, ya que hemos observado nidadas de hasta ocho pichones. Sin embargo, no todos llegan a adultos ya que en los primeros meses de vida son muy vulnerables. Todos siguen a los padres, imitando la forma de obtener el sustento, el cual al poco tiempo buscan solos. Cuando los adultos lanzan un sonido de alerta, los pichones responden acercándose y escapan todos en una misma dirección.

Distribución
Es endémico de Sudamérica (Carbonell et al., 2007). En nuestro país abarca los andes y el sur hasta la provincia de Tierra del Fuego, incluyendo las Islas Malvinas (Narosky e Yzurieta, 2010). Habita ríos, lagos, lagunas, embalses y la costa del mar. Chebez (2005) menciona para el parque a la subespecie L. s. alticola. Según la opinión de diversos autores, las dos subespecies identificadas se diferencian en el color del espejuelo alar, que varia de morado a verde, el iris del ojo (rojo o anaranjado) y el tamaño. En Chile Araya y Millie (1986) lo incluyen desde la Laguna de Maule hasta el Cabo de Hornos (L. s. specularioides) y al norte en la alta cordillera, desde Arica hasta Curicó (L. s. alticola).

Parque Provincial Aconcagua
Dentro del parque es común, residente y nidificante (Olivera y Lardelli, 2009). Se lo puede ver en pareja o en grupos en las lagunas de Horcones (2.863 msnm), Esmeralda y en otro cuerpo de agua que allí se produce a principios de octubre. Aquí es conocida su habitual presencia, con varios ejemplares que se van moviendo entre las lagunas, dependiendo de la intensidad de turistas que ingresan. Permanece incluso cuando la laguna grande esta por congelarse, confinado al espacio en donde el agua esta libre de hielo. Algunos turistas que han vuelto luego de varios años nos han comentado la histórica presencia de la especie en el humedal, incluso señalando que venían personas a cazarlos allí antes de la creación del área protegida. Diversos naturalistas, ornitólogos y antiguos guardaparques nos han informado de estudios y observaciones a lo largo del tiempo que vienen haciendo sobre L. specularioides, cediendo generosamente datos importantes (Mastrángelo y Sánchez com pers.). En el año 2009 como consecuencia de un alud que destruyó el refugio de guardaparques, la zona permaneció cerrada al público por seguridad. Ese año registramos unos 30 ejemplares en las lagunas. En la seccional Confluencia (3.427 msnm), lo encontramos en las diferentes vegas que allí existen compartiendo hábitat con el chorlito de vincha (Phegornis mitchellii) (ver ficha V). Por la quebrada del Río Vacas se lo observa en Punta de Vacas (2.407 msnm), en los márgenes del río camino al campamento de Pampa de Leñas (2.863 msnm) y en las vegas de Casa de Piedra (3.253 msnm). En este último se han registrado nidadas exitosas de ocho pichones. Asimismo, habita en el Fondo del Valle y Plaza Guanaco (3.700 msnm), sectores intangibles del parque, y en el Monumento Natural Puente del Inca (2.711 msnm), sitio que comparte las características de la ecorregión altoandina con el P.P. Aconcagua y sirve de amortiguación al mismo.

Problemas de conservación
Es una especie conspicua que se deja ver a cierta distancia. Esto motiva que las personas intenten llegar a ellos en la laguna de Horcones, por lo que con cierta regularidad debemos vigilar que no les arrojen piedras o quieran aproximarse más de la cuenta. Por tal motivo se instaló un cartel con la leyenda “No moleste a los patos” con su figura tallada en madera y otro al ingreso del sendero con recomendaciones generales. Otro problema es la actividad que desarrolla en el límite del parque un emprendimiento de extracción de yeso que en determinados momentos produce detonaciones. Estando el autor en la laguna observó como las aves se asustaban del ruido ocasionado. Como consecuencia de esto se liberan nubes de polvo en suspensión que también afectan la visibilidad y redunda en problemas para visitantes y la propia fauna. Otro problema importante es la presencia de perros cimarrones que predan sobre los nidos de varias aves (Pereyra Lobos, 2002, Olivera y Lardelli, 2009). En la seccional Casa de Piedra este anátido utiliza la vega cercana donde acampan los andinistas, por lo que se ve bastante presionado por los constantes movimientos de las personas y los animales de carga. Hemos visto desplazamientos en la zona por parte de las parejas con pichones para evitar esta situación, yendo hacia el norte o sur del humedal dependiendo donde se concentraba la mayor actividad antropica. En la temporada 2010 encontramos varios pichones muertos en el lugar. Creemos que se deben realizar estudios para determinar si la mortandad se debe al stress que genera el ingreso cada vez mayor de personas a esta quebrada.

En las últimas temporadas, en los meses de septiembre y octubre, y con apoyo de la oficina técnica de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, se ha restringido el acceso de vehículos a la playa de estacionamiento donde comienza el sendero de la laguna y el mirador del Aconcagua, para disminuir el tráfico. Por lo tanto los turistas deben transitar a pie el 1.5 km de camino de asfalto que sirve de aproximación. Esta medida se refuerza con carteles explicativos y se dan charlas en el centro de visitantes. Actualmente se esta trabajando en el futuro plan de manejo del parque, en el cual esperamos incluir la posibilidad de cambiar algunos sitios de acampe, adecuando el uso público a la conservación, tratar el tema de la yesera, aplicando algún tipo de mitigación a los efectos mencionados que ocasiona y lograr el control de la fauna exótica.

Estatus de Conservación
Según AA/AOP y SAyDS (2008) integra la categoría de “No amenazada” para la Argentina. A nivel global se encuentra con “Preocupación menor” y su población estable (BirdLife Internacional, 2012).

Agradezco los comentarios sobre la especie a los guardaparques Ulises Lardelli y Pablo Mastrángelo, a la D.R.N.R. y al Sr. Rudy Sánchez.

Bibliografía

-ARAYA B. y G. MILLIE. 1986. Guía de campo de las aves de Chile. Editorial Universitaria, Chile.

-AVES ARGENTINAS/ASOCIACION ORNITOLOGICA DEL PLATA y SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. 2008. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata y Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires.

-BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2012. Species factsheet: Lophonetta specularioides. Downloaded from http://www.birdlife.org on 13 August 2012.

-CARBONELL, M., K. KRIESE y K. ALEXANDER. 2007. Anátidas de la Región Neotropical. Ducks Unlimited, Inc., EE.UU.

-CHEBEZ, J. C. 2005. Guía de las reservas naturales de la Argentina. Tomo 5, Centro. Editorial Albatros, 288 págs.

-NAROSKY T. y D. YZURIETA. 2010. Guía para la identificación de las Aves de Argentina y Uruguay. Edición de Oro. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires.

-OLIVERA, R. y U. LARDELLI. 2009. Aves de Aconcagua y Puente del Inca, Mendoza, Argentina. Lista comentada. Publicaciones especiales El Arunco Nº 2. Ediciones de la Travesía.

-PEREYRA LOBOS, R. 2002. Observaciones sobre aves del Parque Provincial Aconcagua, provincia de Mendoza, Argentina. Nuestras Aves, 43:25.



16 de Septiembre de 2012

Comentarios



Copyright © Los que se van 2009-2024. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización del autor.
E-mail: info@losquesevan.com