Reservas Naturales Militares: los tres primeros avances

Autor: Bárbara Gasparri

Se dieron a conocer los avances en el tema

El pasado 24 de junio, en el Edificio Libertador, tuvo lugar una jornada donde se dieron a conocer los avances en el marco del Convenio firmado el 14 de mayo del 2007 entre el Ministerio de Defensa y la Administración de Parques Nacionales.

En el mismo se establecía un marco de cooperación para consolidar como Reservas Naturales Militares una serie de área naturales valiosas, dominio de las Fuerzas Armadas, y que se habían listado oportunamente con el nombre de ENICs (Espacios Naturales de Interés para la Conservación) a través del Comité Ejecutivo integrado por el Ministerio de Defensa, el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de cada una de las Fuerzas y de la Administración de Parques Nacionales, se seleccionaron una serie de áreas, tres de las cuales por el avance efectuado ya merecieron su declaración como Reservas Naturales Militares.

Se trata de Punta Buenos Aires con 7.500 ha de superficie en el extremo noroeste de la Península Valdés y que sirve de margen al Golfo San José, área declarada Parque Marino Provincial y famoso por ser una importante zona de cría de la ballena franca austral. Además nidifican allí algunas especies de cormoranes y tienen apostaderos el elefante marino austral y el lobo marino de un pelo, además de incluir varias comunidades vegetales terrestres que están en franca recuperación gracias a la decisión de la Armada Argentina de cancelar los permisos de pastaje a la ganadería ovina que se venía desarrollando. Así las estepas de quilimbay, colapiche y coirón amargo están en franca recuperación y se cuenta ahora con un núcleo efectivo intangible para los ambientes terrestres de la Península Valdés, conocida Reserva Natural que fuera declarada además Patrimonio Natural de la Humanidad pero que carecía de zonas terrestres sin aprovechamiento económico por ser el territorio mayormente de dominio privado. De este modo, con el aporte de la APN se podrá garantizar un excelente complemento de todo el esfuerzo que la provincia de Chubut venía llevando a cabo por su parte.

La otra es Puerto Península en el extremo noroeste de Misiones, también con una superficie cercana a las 7.500 ha y que permite consolidar el primer Parque Natural Tripartito de Sudamérica pues permite la afectiva conexión de las selvas paranaenses protegidas en el Parque Nacional Iguazú, el Parque Provincial Puerto Península "Luis Honorio Rolón" y Río Paraná de por medio, con el Monumento Científico Histórico "Puerto Bertoni" en Paraguay que enmarca la vivienda del sabio Moisés Bertoni, sus pertenencias, un museo y su tumba. Por otra parte, a través del Río Iguazú, el Parque Nacional argentino está conectado con su par brasileño, el Parque Nacional do Iguaçu. De este modo, en el extremo noroeste del "Corredor Verde", último intento de rescatar el mayor remanente continuo de selva paranaense o atlántica interior en el mundo queda consolidado un núcleo protegido de gran importancia. Allí se guarecen especies como el yaguareté y el anta o tapir que necesitan grandes territorios de caza, numerosísimas aves y algunas especies como la serpiente caixaca y plantas como el pico de tucán o el urunday-pará, un magnífico árbol que aún no contaban con protección efectiva en la provincia y en el país. Además se suman comunidades vegetales amenazadas como los palmitales del elegante palmito, bosquecillos de chachíes o helechos arborescentes y cañaverales de tacuaruzú, la caña gigante del Paraná. El Ejército Argentino se reserva el derecho se hacer maniobras de bajo impacto y cursos de subsistencia en forma zonificada y planificada y la selva se mantendrá intacta en su estructura.

Esta vieja aspiración del conservacionismo argentino y misionero en particular es un logro de gran trascendencia y parecía inalcanzable.

La Reserva Natural Militar "Campo de Tiro Mar Chiquita- Dragones de Malvinas" está ubicada en la boca de la albúfera de Mar Chiquita en Buenos Aires y cuenta con 1.753 ha pertenecientes a la Fuerza Aérea Argentina que tenía en el área la Base CELPA. Es parte de la Reserva de Biósfera conocida como Parque Atlántico Mar Chiquito y de hecho funcionaba como el núcleo protegido de ese gran sistema que reunía la albúfera, una laguna de agua salada de gran importancia para la alimentación de numerosos peces y de aves migratorias, y las dunas del Atlántico, una extensión de varios kilómetros de médanos vivos que constituían una reserva provincial y donde viven dos especies de lagartijas, una de las cuales se halla amenazada. En su interior esta reserva contiene además de médanos, cangrejales, bañados, arroyos, pajonales y la habitan carpinchos, coipos, zorros grises y gatos monteses y aves interesantes como el burrito negruzco y el espartillero enano.

Con esta decisión se complementa el esfuerzo provincial y se consigue uno de los conjuntos más agrestes protegidos en un entorno netamente pampeano constituyendo además uno de los pocos sectores costeros bonaerenses libres de la presión de urbanización y alteración de las costas por extracción de arena o uso turístico.

Además, permanecen en el listado de ENICs como áreas de pronta implementación:
• La Calera en Córdoba con 11.377 ha en una zona de transición entre el desprotegido Chaco serrano y el también escasamente representado espinal de algarrobos. La zona se encuentra entre grandes centros urbanos como la ciudad de Córdoba y Villa Carlos Paz y tiene un gran potencial ecoturístico.

• El Campo de Tiro Garabato en Santa Fe que protege montes, pastizales y esteros del Chaco húmedo con 2.800 ha de superficie y que se encuentra en el área de influencia de la famosa y castigada cuña boscosa santafesina.

• La Isla Martín Fierro en el delta santafesino, frente a Fray Luis Beltrán, con 211 ha y que protege los ambientes isleños típicos de nuestro delta.

• Punta Delgada en Chubut, también en la Península Valdés, y donde al pie de un antiguo faro de 1905 y con una superficie de 550 ha se dan cita aves y mamíferos marinos, principalmente un apostadero de lobos marinos ya declarado por la provincia de Chubut, reserva provincial hace varios años.

• Tupungato en Mendoza, junto a la Reserva Provincial del mismo nombre, y abarcando un terreno del Ejército Argentino ubicado en uno de los mejores accesos a este magnífico volcán que con los cercanos Parque Provincial Aconcagua, Monumento Natural Provincial Puente del Inca en Mendoza y Los Manantiales en San Juan, constituiría un corredor ecológico de alta montaña de gran interés.

• Los Manantiales, ubicado en el sudoeste de San Juan, con una superficie de 400.000 ha e incluyendo altos cerros con restos de pasadas culturas y el escenario de buena parte de las gesta sanmartiniana y que se continúa en Mendoza con el Parque Provincial Aconcagua.

• La Quebrada del Portugués en Tucumán con un superficie de 12.674 ha que protegen ambientes altoandinos y de yungas en el macizo del Aconquija y que tiene interés arqueológico e histórico, sumado al biológico, y que junto a las reservas provinciales La Florida y Río Los Sosa constituiría uno de los núcleos protegidos más importantes de ese macizo donde nacen la mayoría de los ríos que irrigan los valles tucumanos.

• Campo Sarmiento, ubicado en el sudoeste de Entre Ríos, con 146 ha y lindando con el Parque Nacional Pre-Delta, protege un sector alto desde donde se puede contemplar, comprender y controlar adecuadamente el vecino Parque Nacional, además de proteger las barrancas con elementos selváticos y del espinal con ñandubay.

• La Tosquera de Campo de Mayo, en una zona altamente urbanizada de Buenos Aires, que cuenta con ambientes acuáticos originados en la excavación para la extracción de tosca y que cubren una superficie de 400 ha vecina al Río Reconquista con abundante flora y fauna autóctona, en particular aves y con un alto potencial educativo.

• Cabo Blanco en la costa nordeste de Santa Cruz donde en una superficie de 737 ha funciona un pintoresco faro en un afloramiento de roquedales costeros con loberías del lobo marino de un pelo y el lobo fino patagónico, además de asentamientos de aves marinas, entre otras del cormorán gris.

• Monte Quemado en las cercanías de la localidad homónima en Santiago del Estero para proteger una muestra del bosque típico del Chaco seco tan amenazado por la conversión agrícola.

Durante el acto, los actores de cada Fuerza y de la APN más involucrados con cada una de las Reservas Naturales Militares, expusieron los avances y las medidas ya tomadas que revelaban claramente la seriedad y el entusiasmo con que cada una de ellas se estaba organizando. Además, representantes de varias ONGs como Andrés Bosso por Aves Argentinas, Pablo Herrera por la Fundación Vida Silvestre Argentina, Guillermo Harris por la Fundación Patagonia Natural y Juan Carlos Chebez por la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara" se refirieron al significado de esta alianza y su importancia para aumentar en número y en superficie el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Cabe mencionar que esta nueva figura fue ideada por Juan Carlos Chebez, máximo creador de áreas protegidas de la Argentina.

Citar como: Los que se van-Portal de la conservación de la naturaleza http://www.losquesevan.com



19 de Julio de 2009

Comentarios



  1. #1   José Cacciavillani dijo: 03.02.2012 - 11:03hs Desconocía completamente de estos avances en áreas protegidas nacionales.



Copyright © Los que se van 2009-2024. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización del autor.
E-mail: info@losquesevan.com