Un nuevo estudio que acrecienta la preocupación por el futuro de los cauquenes


Desde el año 1974 la preocupación de investigadores, ONGs y organismos oficiales sobre la sostenida disminución de las poblaciones de cauquenes migratorios derivó desde entonces, en la realización de estudios en el área de invernada, ubicadas en las provincias de Buenos Aires y Río Negro.

El período que comprende los meses abril-agosto de cada año se congregan en bandadas con alto grado de gregarismo, tanto en lugares de alimentación como en los dormideros ubicados en campos con agro- ecosistemas mixtos.

Los desplazamientos migratorios involucran a tres especies que presentan distintos grados de riesgo, según su estado de conservación (Aves Argentinas/AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2008), las cuales son el Cauquén Comun (Chloephaga picta y dispar) "Vulnerable"; el Cauquén Real (Chloephaga poliocephala), "Amenazada" y el Cauquén Colorado (Chloephaga rubidiceps) "En Peligro Critico", siendo esta última la categoría de mayor riesgo para la supervivencia de una especie en nuestro país.

En todos los casos están sometidas desde hace más de 50 años a intensa presión de caza debido al negocio del turismo cinegético y a distintos problemas que en conjunto se confabulan e impactan negativamente en el éxito de cría en las áreas de reproducción ubicadas en la estepa y en la cordillera patagónica.

En concordancia a los antecedentes citados, durante el año 2008 se elaboró el Plan Nacional de Conservación y Manejo de Cauquenes y paralelamente todas las provincias con presencia de cauquenes prohibieron su caza, algo inédito desde su declaración de plaga en el año 1931.

Durante el invierno de 2007 se realizó el primer censo de cauquenes migratorios, con una modalidad similar a la aplicada en campañas previas, luego de 22 años sin datos sobre su estatus poblacional a nivel regional. Como resultado del mismo se censaron un total de 9.278 individuos distribuidos de la siguiente forma: 65 C.rubidiceps, 1.833 C. poliocephala y 7.380 C. picta. Los resultados revelaron una disminución para las tres especies del 76% y 57% con respecto a 1976 y 1983-84 respectivamente.

Área de estudio y metodología

El área de estudio de invernada actual de los cauquenes en la provincia de Buenos Aires se extiende aproximadamente desde los partidos de Necochea y San Cayetano al este, Adolfo Alsina y Guaminí al norte, hasta el partido de Patagones al sur, totalizando 19 partidos de la provincia citada.

El uso del suelo está destinado principalmente a la agricultura, donde predominan cultivos de cereales y también campos con pasturas implantadas y naturales destinadas a ganadería. Ademas existen numerosos sectores donde se ha desmontado la vegetación nativa con fines agrícolas y ganaderos .

Los censos se llevan a cabo durante la estación invernal entre los días 24 y 30 del mes de julio de cada año, siguiendo un protocolo metodológico similar al utilizado por otros autores en campañas anteriores.

Resultados

El número total de aves registradas en el área durante el año 2008 fue de 13.618 individuos. La especie numéricamente más importante fue C. picta con 8.895 individuos contados los cuales representan el 65.5% del total. Las otras dos especies, C. poliocephala y C. rubidiceps, fueron más escasas. La primera de ellas con 4.677 individuos y la segunda con tan solo 46, representado el 34.3% y 0.3% respectivamente sobre el total de ejemplares censados.

Los tramos con mayor densidad corresponden a los partidos de Tres Arroyos, San Cayetano, Coronel Dorrego y Necochea en Buenos Aires y al departamento de Adolfo Alsina en Río Negro. Los pocos ejemplares observados del C. rubidiceps quedaron restringidos al partido de Tres Arroyos . Tan solo 46 cauquenes colorados fueron observados dispuestos en ocho grupos, todos ubicados en las inmediaciones de las rutas provinciales números 72 y 73 entre las localidades de Cristiano Muerto, San Francisco de Bellocq y Claromecó.

El informe final se complementa con varios gráficos estadísticos y mapas del territorio estudiado donde se describen los resultandos de los censos y sus implicancias con el uso de la tierra.

Discusión

En comparación con la campaña 2007 se observó un incremento en el número de aves censadas en el área de estudio. El tamaño promedio de los grupos fue mayor.

Sin embargo este incremento no se manifestó en un mayor número de bandadas sino en bandadas de mayor tamaño. Esto está vinculado a la severa sequía que influye en el patrón de distribución geográfica más concentrado de aves en dichos partidos, a la existencia de una mayor cantidad de humedales con agua.

La estadística del tamaño de las bandadas fue similar a la de julio de 2007 pero con registros de bandadas mayores a los 425 individuos. Las dos especies que más contribuyeron numéricamente a dicho incremento, respecto a 2007 fueron C. picta y C. poliocephala. Es importante destacar que C. rubidiceps tuvo una abundancia menor a 2007 con una reducción del 29.2% de su población, este aspecto es de suma preocupación. Los valores de abundancia de cauquenes cuantificados en el presente relevamiento, indican que estos se encuentran muy por debajo de aquellos viables para la práctica de la caza sustentable.

Los bajos valores poblacionales observados en los cauquenes migratorios son concordantes con los resultados dados a conocer recientemente por Blanco et al. (2008) y Petracci et al( 2008b)
Durante el período 1999-2007 dichos autores comprobaron que la declinación de las tres especies no sería un hecho aislado, sino una tendencia sostenida para los grupos migratorios que visitan el área de invernada ya descripta.

Cabe mencionar que existen registros para las provincias de La Pampa y Mendoza, compilados en Acevedo y Bruno (2007) y Aravena (1970) e incluso citas aisladas del C. rubidiceps para el PN Lihué Calel, (Tittarelli, 2005) que requerirán mayores estudios y prospecciones en el futuro.

Resulta muy auspiciosa la tarea conjunta de investigadores y Fauna Nación logrando coordinar medidas concretas de veda y control de la caza en el área de invernada. Sin embargo estas iniciativas deberían ir acompañadas de un programa de manejo integral que contemple la difusión del problema a la comunidad en forma sostenida y de un programa de recría asistida en el área de reproducción, utilizando distintas técnicas exitosas en especies similares en otras regiones del mundo, con la participación de técnicos, naturalistas, pobladores y autoridades de la Nación.



02 de Septiembre de 2009

Comentarios



Copyright © Los que se van 2009-2024. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización del autor.
E-mail: info@losquesevan.com