Piden crear una Reserva Natural en los Humedales del Lago Viedma


Los humedales poseen una gran importancia para la conservación de la fauna silvestre, por ser sitios de reproducción y descanso de numerosas especies. El humedal del Lago Viedma no ha sido aún afectado por la actividad humana.

El diputado justicialista Aníbal Billoni presentó un proyecto de Ley para crear la “Reserva Provincial Humedales del Lago Viedma”, la que se encuentra localizada sobre el sector costero del lago Viedma, con la finalidad de proteger un ecosistema aún no impactado fuertemente por la acción del hombre. El trabajo de los biólogos destacó la existencia de tres humedales de gran importancia para la conservación de la fauna silvestre en nuestra provincia, por ser sitios de reproducción y descanso de numerosas especies: Laguna Nimez en El Calafate, las lagunas y juncales de Punta Bandera en el Lago Argentino, y los humedales en el Lago Viedma.

Estudios realizados en la zona del Lago Argentino y del Lago Viedma por los Biólogos Carlos Albrieu y Silvia Ferrari de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, y Julio Monguillot, de la Administración de Parques Nacionales, destacaron la existencia de tres humedales de gran importancia para la conservación de la fauna silvestre, por ser sitios de reproducción y descanso de numerosas especies; estos son Laguna Nimez en El Calafate, las lagunas y juncales de Punta Bandera en el Lago Argentino, y unos amplios humedales con importantes superficies de juncales en el Lago Viedma.

En los fundamentos, el legislador señaló que del análisis de las condiciones actuales y futuras de cada humedal se puede observar que presentan distintas condiciones de conservación y distintas amenazas futuras. En el caso de Laguna Nimez, ésta se encuentra amenazada por el crecimiento explosivo de la ciudad de El Calafate, dado que las tierras que la rodean fueron urbanizadas. Si además se tiene en cuenta que la prolongación prevista para la costanera actual impactará sobre el predio de la laguna, que el tránsito se incrementará considerablemente en la circunvalación de la Laguna, que el deambular de las mascotas (perros y gatos) será cada vez más intenso, y que la antropización del lugar se incrementará día a día, queda claro que el humedal se verá cada vez más afectado, disminuyendo en gran medida su calidad como hábitat y zona de reproducción y descanso para las aves.

El otro humedal asociado directamente al Lago Argentino, con ambientes dominados por juncales, se localiza en Punta Bandera; pero este humedal también se encuentra bajo una fuerte presión antrópica ya que en ese mismo paraje se asentó el puerto en el que operan los catamaranes que realizan excursiones turísticas a los glaciares de la región.

“Es por ello que el gran humedal localizado en la vera del Lago Viedma se presenta como el más importante de la región, ya que casi no se encuentra alterado por la acción del hombre y requerirá seguramente en un futuro no muy lejano, medidas que garanticen su preservación en el marco de un adecuado plan de manejo, creando además una Reserva Provincial. El ambiente de lagunas con juncales, ubicado en las márgenes del lago, fue identificado como de alta sensibilidad. Su superficie aproximada es de 300 hectáreas, y se destaca la presencia de juncales de grandes dimensiones que brindan excelentes hábitats para la reproducción y cría de una gran diversidad de especies de aves” indicó Billoni.

Especies en peligro

Billoni reseñó que en cuanto a las especies que utilizan el ambiente de lagunas con juncales, se detectaron dos de gran importancia de acuerdo a su estatus de conservación. Uno de ellos es el Chorlito Ceniciento, Pluvianellus socialis, endémico de la Patagonia Austral, con una población biogeográfica muy pequeña, probablemente menor a los 1500 ejemplares, categorizada como “Near Threatened” y “Rara”. Dada la escasez de estudios existentes, fue recomendado como un caso prioritario de investigación. La existencia de esta especie fue uno de los fundamentos de peso para que la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras declarara de interés internacional al Estuario del Río Gallegos, ya que es una especie poco conocida y constituye un caso singular debido a su biología, ecología y comportamiento.

La Gallineta
Otra especie de gran interés encontrada en estas lagunas por Carlos A. Albrieu y Martina Mac Namara, es la Gallineta Chica (Rallus antarcticus), que solo se conocía por unos 20 ejemplares de museo. La especie había sido clasificada como "En peligro" y hasta se suponía que se había extinguido, pero en 1998 una pequeña población fue descubierta por Santiago Imberti en la cuenca media del Río Chico. Desde entonces se organizaron varias búsquedas que permitieron constatar su existencia en algunos juncales del sur de Santa Cruz y sur de Chile. Esto permitió reclasificar a la especie como "Vulnerable" según Birdlife International 2001.
La degradación de esta zona de lagunas, que en total redondean unas 1700 hectáreas y que actualmente se utilizan para la cría de ganado, afectaría no sólo a los individuos que usan el sitio para la alimentación, nidificación y/o refugio, sino que además se verían perjudicadas las aves migratorias que la utilizan como sitios de escala o descanso.

Obras y financiamiento

EL diputado consideró que en el marco de las obras de infraestructura vial que se están realizando en nuestro país durante los últimos años por parte del Ministerio de Planificación Federal y de Programas implementados por el Ministerio de Turismo de la Nación “es factible obtener financiamiento para la construcción de la infraestructura turística de la Reserva proyectada, consistente básicamente en una Sala de Interpretación, miradores, habilitación de senderos, cartelería, equipamiento, telescopios, etc. Como se sabe, las localidades de El Calafate y El Chaltén están enlazadas por la Ruta 40, lo que implica la posibilidad cierta de obtener financiamiento para construir la infraestructura de la proyectada Reserva Humedales de Lago Viedma, ya que esta se encuadraría específicamente entre los Objetivos de la Comunicación de la Ruta 40”.

“En los distintos sectores del mapa del Plan Federal Estratégico de Turismo sustentable se asienta el Programa "Senderos Argentina" implementado por el Ministerio de Turismo de la Nación, que prevé financiamiento para proyectos de infraestructura turística en pos de la consecución de su objetivo principal: poner en valor los recursos naturales y culturales de la región fomentando a través del senderismo un turismo sustentable de bajo impacto ambiental” concluyó el diputado.



01 de Julio de 2011

Comentarios



  1. #1   Joseph Conrad dijo: 01.07.2011 - 18:39hs Excelente iniciativa. Los humedales constituyen uno de los soportes imprescindibles para las aves migratorias. La observación de aves en su ambiente natural resulta ser una buena fuente de ingresos para las regiones adyacentes que al ampliar la oferta crece la demanda turística.
    Por otra parte es bueno prevenir la urbanización desordenada, el desarrollo a consecuencia de la extensión de la avenida costanera.

  2. #2   Oscar Argueta dijo: 17.09.2011 - 14:45hs Buenos dias, soy estudiante de la la carrera de Ingenieria Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala, estoy interesado en crear una reserva natural...nadie esta interesado en apoyar mi proyecto sera que ustedes me pueden dar algunos parametros para presentar mis fundamentos a las autoridades correspondientes de mi pais...muchas gracias oscarsargueta16@hotmail.com es mi correo



Copyright © Los que se van 2009-2025. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización del autor.
E-mail: info@losquesevan.com