Nuevos saurios para la ciencia descubiertos en la Argentina


Si bien en "Otros que se van" se recopiló hasta el 2008 una gran cantidad de especies nuevas para la ciencia y por ahora conocidas apenas de unos pocos ejemplares y de su localidad típica, es decir la primera localidad de captura, el relevamiento sistemático de nuestra fauna continua y es nuestra humilde intención mantenerlo al día sobre todo porque más allá que algunas de estas especies sean localmente comunes, se encuadran preventivamente como especies raras y potencialmente vulnerables ante cualquier proyecto de desarrollo o modificación violenta del ambiente, por lo menos hasta que nuevos estudios demuestren lo contrario. Por otra parte es bueno saber que nuestra biodiversidad no está totalmente conocida y se deben seguir apoyando desde la Nación y las Provincias el relevamiento metódico de todo el territorio para saber realmente qué queremos proteger.

Uno de los grupos que más sorpresas está dando es el de los saurios (lagartos y lagartijas) y particularmente dos géneros, uno con multitud de especies, hecho que se conocía desde hace bastante tiempo y otro que se ha revelado en los últimos años como también altamente complejo cuando un par de décadas atrás apenas se distinguían un par de especies en el mismo.Nos referimos en primer lugar a las lagartijas del género Liolaemus. Aquí las novedades son el hallazgo de la lagartija del viento (Liolaemus huayra) descripta por Abdala, Quinteros y Espinoza en el año 2008 para la Sierra de Quilmes en Tucumán y otra la lagartija del sol (Liolaemus inti) descripta por los mismos autores y en el mismo año para el Cerro de la Virgen, Los Nevados de Cachi y de Palermo en el área de Cachi, provincia de Salta.

El otro género es el que reúne a los lagartos cola piche del género Phymaturus, al que deben agregarse ahora Phymaturus agilis descripto por Scolaro, Ibargüengoytía y Pincheira-Donoso en el 2008 para Ing. Jacobacci en la provincia de Río Negro, Phymaturus manuelae de Scolaro e Ibargüengoytía del 2008 descripta para Comallo también en Río Negro y Phymaturus gynechlomus descripta por Corbalán, Scolaro y Debandi en el 2009 para la Reserva Provincial Laguna Diamante en Mendoza. Esta última tuvimos ocasión de avistarla y fotografiarla en el 2006 en compañía de Flavio Martínez y los guardaparques del área creyendo que se trataba de una especie ya conocida.

Para más detalles recomendamos consultar las descripciones originales en las siguientes direcciones:
Phymaturus agilis: http://www.mapress.com/zootaxa/2008/f/z01786p060f.pdf 
Phymaturus manuelae: http://www.mapress.com/zootaxa/2008/f/z01939p050f.pdf 
Phymaturus gynechlomus: http://www.mapress.com/zootaxa/2009/f/z02021p056f.pdf
Liolaemus huayra: http://www.bioone.org/doi/abs/10.1655/08-022R1.1?cookieSet=1&journalCode=herp 
Liolaemus inti: http://www.bioone.org/doi/abs/10.1655/08-022R1.1?journalCode=herp



12 de Marzo de 2010

Comentarios



  1. #1   German dijo: 30.03.2011 - 08:21hs Tengo una pareja con crias de Liolaemus huayra que hago??? German_Medina_369@hotmail.com



Copyright © Los que se van 2009-2025. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización del autor.
E-mail: info@losquesevan.com