Se trata de una especie de ave zambullidora que habita exclusivamente en algunos espejos de agua del sur argentino. No quedan más de 400 parejas y su población se encontraría en declive por cuestiones principalmente climáticas y antrópicas. Hoy, un grupo de científicos de las asociaciones Aves Argentinas y Ambiente Sur se encuentran desde hace 2 meses en medio de la meseta de altura de Santa Cruz, realizando todo lo posible para frenar su desaparición.
El Macá Tobiano es una especie de zambullidor que habita lagos y lagunas de las mesetas patagónicas por encima de los 700 msnm, durante el período reproductivo desde noviembre a marzo. En los meses de invierno al congelarse gran parte de los cuerpos de agua en los que habita, atraviesa la estepa patagónica y se desplaza hacia la costa Atlántica de la misma provincia, en los estuarios de los ríos Santa Cruz, Coyle y Gallegos. Santiago Imberti, vicepresidente de AS, destacó que el macá, “además de ser un símbolo de la Patagonia, resulta un atractivo turístico importante. Cientos de viajeros de todo el mundo llegan anualmente a la provincia para observar esta especie, junto a otras maravillas naturales de la región".
Luego de su descubrimiento en el año 1974, su población se estimaba en unos 3000 a 5000 individuos, pero en el presente, estudios preliminares indicarían que no superaría los 800 individuos reproductivos, lo que conlleva a la especie a atravesar un período crítico, encontrándose en grave peligro de extinción. “Es un desafío histórico para el mundo de la conservación en Argentina. Una especie de ave endémica, con serio riesgo de desaparecer en la próxima década. Tenemos que actuar expeditivamente y poner todos nuestros recursos al servicio de la causa", sostiene Hernán Casañas, coordinador del Proyecto Macá Tobiano de Aves Argentinas que se encuentra trabajando en la región.
En el año 2010, se lo ha categorizado como especie globalmente amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y los estudios recientes indican que la población está disminuyendo debido a varios factores que la afectan de forma directa. La introducción de salmónidos en la región, principalmente la Trucha Arco Iris, es una de las amenazas ya que muchas veces podrían mutilar o matar a los macáes para su propia alimentación, y además compiten con éste por el alimento, generando cambios importantes en la calidad de los cuerpos de agua. Por otra parte, la presencia del Visón Americano (Neovison vison) en el área de distribución estival del Macá Tobiano, reviste un gran peligro para la especie dado que este voraz predador originario de Norte América, se ha asilvestrado en la Patagonia habiéndose registrado el fuerte impacto que tiene sobre las poblaciones de aves que nidifican cerca de los cursos de aguas y lagos, destruyendo nidos y colonias enteras con fines alimenticios.
La cuestión climática, sin embargo, es uno de los desafíos más complejos a enfrentar. El Macá Tobiano construye sus nidos en una especie de plataforma flotante en lagunas y lagos utilizando una planta denominada localmente como Vinagrilla (Myriophyllum elatinoides). Los fuertes temporales de vientos, que se han incrementado en las últimas décadas, han destruido el 50% de los intentos de nidificación observados en los últimos tres años y al existir pocas áreas de reproducción, se requie re una inmediata acción para revertir esta problemática. Ignacio Roesler becario del CONICET e integrante del equipo de investigadores que se encuentra trabajando in situ, declaró que “su declive poblacional resulta dramático en algunas zonas de Santa Cruz, llegando a desaparecer casi por completo de algunas mesetas. Creemos que las medidas de manejo que estamos poniendo en marcha ayudarán a corto plazo en la supervivencia de pichones y jóvenes de la especie.”
Desde el mes de diciembre de 2011, un equipo de técnicos e investigadores de AA y AS, trabajan en la región implementando diversas medidas de manejo sobre las colonias, controlando la acción de depredadores, y obteniendo valiosa información técnica sobre la historia natural de la especie, sus números, y causas que afectan a su reproducción. Paralelamente se está trabajando intensamente en tareas de gestión para el establecimiento de nuevas áreas protegidas que amparen poblaciones reproductivas de la especie. “El equipo se encuentra trabajando en las condiciones climáticas y geográficas extremas de la estepa patagónica para evitar su desaparición. En nuestro país no hemos perdido hasta ahora ninguna especie de nuestra avifauna end émica y haremos lo imposible para que esta no sea la primera vez” sostiene Santiago D´Alessio, director ejecutivo de Aves Argentinas.
Aves Argentinas está realizando el lanzamiento de la campaña “Ayudá al Macá Tobiano”, apelando al compromiso de la sociedad en involucrarse en el trabajo para salvar la especie de la extinción en los próximos 10 años, algo que sucedería si no se revierte la situación alarmante que enfrenta. El trabajo de los equipos técnicos se desarrolla en una de las regiones más inhóspitas de la Argentina, haciendo la logística realmente compleja y costosa.
Comentarios