Con la excusa de responder a una “creciente demanda internacional”, Argentina sumaría próximamente una nueva propuesta turística: “Safaris de lujo”. Es cierto, tal como tradicionalmente se efectúa en varios paises africanos (Tanzania, Zimbabwe, Zambia o Sudáfrica) existe un proyecto para realizar avistajes de flora y fauna, alojados en hoteles boutiques en el medio de la naturaleza o en carpas de lujo, bajo el sistema “All Inclusive”. ¿El costo? Seguramente será superior a U$S 500 por persona y por día.
Hace poco tiempo una empresa integrada por africanos y con sede en Londres estuvo recorriendo las provincias de Misiones y Corrientes, a efectos de evaluar los mejores sitios para ofrecerlos en un tour de lujo para viajeros de Europa. En declaraciones al diario El Cronista, el subsecretario de Gestión Estratégica de Misiones, Sergio Dobrusin, confirmó que “Nos contactaron el año pasado desde una consultora inglesa, integrada por empresarios africanos, para ver el potencial que tenía Misiones para organizar safaris. Hace más de 20 años que llevan clientes a África y están interesados en nuevas regiones”. Tras recorrer la zona durante una quincena, los empresarios extranjeros Henry Hallward, David Peddie y Andrés Cruz Quijano se interesaron en hacer un recorrido que incluiría Iguazú y alrededores (Andresito, Saltos del Moconá y San Ignacio), en Misiones, y los Esteros del Iberá, en Corrientes.
El convenio para avanzar en este proyecto se firmaría en noviembre, a través de una consultora inglesa (Latin Quest) que diseñaría la estrategia y la forma de concesionar una parte de algunos parques provinciales “para desarrollar la oferta en forma sustentable, con técnicas no invasivas para proteger el medio ambiente, la flora y fauna del lugar” según dichos de Dobrusin, quien agregó que “además se instalarían carpas de lujo y cierta infraestructura para atraer animales”.
Se calcula que ya este verano llegarían operadores europeos de esta actividad para conocer los lugares disponibles y luego ofrecer paquetes de 10 días de safari de lujo. “En algunos casos, podrían construir hoteles, pero también buscan utilizar algunos ya existentes”, agregó Dobrusin. Los empresarios ya encontraron varios hoteles que podrían incluir en el recorrido, pero también preveen la instalación de carpas de lujo –con aire acondicionado y comodidades “cinco estrellas”– en tierras a concesionar en parques de la provincia. Según Dobrusin esta metodología, de funcionar, podría extenderse a otras zonas del país.
Conviene, llegado este punto, hacernos una serie de preguntas…
¿Concesión de tierras en parques provinciales?
¿Puede convivir esta actividad con una implementación real del Corredor Verde del que ya casi no se habla?
¿Es válido generar “cierta infraestructura para atraer animales”? Sobretodo en una provincia como Misiones, donde los “sobrados” (plataformas aéreas donde los cazadores esperan a sus presas) abundan tanto o más que sus bellezas naturales…
¿Por qué no maneja esta actividad el Ministerio de Ecología de Misiones que incluye la Secretaría de Turismo de la Provincia?
¿Cómo se logrará hacer compatible la misma con los planes de manejo de los parques provinciales vigentes? ¿Alguien tiene claro que los mismos no preveían esta modalidad que no es compatible con la zonificación vigente?
¿Se sabe que el uso de atractores o cebaderos ya fue discutido en ocasión de la elaboración de planes de manejo como el del Parque Provincial Urugua-í por destacados especialistas y guardaparques como el renombrado Segismundo Welcz que lo desaconsejaban porque además de alterar la conducta natural de los animales, los volvía vulnerables y los exponía antes a la acción de cazadores furtivos que al disfrute de los turistas?
¿Se dice con claridad que con excepción de la observación de mariposas, árboles y plantas y aves, la de los mamíferos es una actividad que debe realizarse a través de la lectura de huellas y otros rastros? ¿y que las otras modalidades como cebaderos, patrullajes nocturnos de caminos o picadas y bajadas a camalote por arroyos, son todas de alto impacto y de realizarse solo podrían hacerse con una carga muy baja lo que no vuelve rentable ni sustentable la actividad?
En fin, demasiadas preguntas, pocas respuestas y una llamativa ausencia de consultas a los expertos y renombrados naturalistas y conservacionistas que hicieron posible la existencia de ese sistema de reservas y del Corredor Verde donde hoy se planifican actividades, evidentemente con un desconocimiento de base de las diferencias que existen entre la fauna mayor africana y la sudamericana.
Recomendamos a nuestros lectores la consulta de los Planes de Manejo de algunos Parques Provinciales disponibles en la sección descarga de esta página.
Comentarios
#1 Walter Raymond dijo: 14.10.2010 - 16:27hs He sabido, cuando estuve en Misiones en Noviembre pasado, que algunos lodge y hoteles utilizan alcohol para atraer a los monos. Sí, emborrachan a los monos para que vengan y hagan "monerías" que alegren a los turistas. Igual con picaflores y mariposas, sitúan estrategicamente almibar en la espesura. Otro tema son las aves, que son atraídas con iguales señuelos.
El supuesto beneficio económico que ese tipo de turismo puede traer, siempre quedará en manos de escasas personas y la fauna y flora local siempre perderá lugar ante el avance de este tipo de actividades.
"Por la plata baila el mono", es un antiguo dicho popular. No es cierto, el mono baila por hambre y la plata se la lleva el que sostiene la cadena.
#2 Daniel dijo: 15.10.2010 - 10:20hs Mientras los Argentinos sigamos delirando que hacer con nuestro pais, seguiremos dejando en manos extrañas los recursos naturales, nuestra cultura es la madre de nuestros problemas !
#3 carolina dijo: 15.10.2010 - 17:53hs deberiamos escrachar al gobernador de Misiones por permitir semejantes atrocidades en la casi inexistente selva misionera,ya hay suficiente circo en cataratas como para venir con el cuento de caza sustentable, cuando solamente sustentan los vicios de los politicos de turno, son unos vende patria y despues miran las malvinas y lloran manga de hipocritas
#4 mariano dijo: 16.10.2010 - 09:56hs Si, lo que nos faltaba!!.
Creo que el turismo es una buena alternativa si pensamos que las areas conservadas deben generar recursos. Un buen ejemplo es Colonia Pellegrini, en los Esteros del Ibera. Pero ese es un lugar especial, hasta donde yo se, no se hizo nada para "atraer" a la fauna de forma articicial, si no que el simple hecho de eliminar la caza (en la zona de la laguna Ibera, al menos) volvio a la fauna mas confiada, y hoy es posible ver mas carpinchos, yacares y ciervos de los pantanos en una salida en canoa que hace 20 años. Y muchos antiguos mariscadores hoy son guias de turistas.
Pero hablar de cierta infraestructura para atraer animales en la selva misionera me parece muy arriesgado. Ademas de la dudosa etica de esta planteo. No es mejor disfrutar la selva tal cual es y no pretender crear condiciones que en la naturaleza no existen?. Me hace acordar a la caza garantizada de pumas, donde ponen a disposicion de unos estupidos disfrazados de rambo, animales dopados asi le aseguran una buena caza y poco riesgo.
En un ambiente fragmentado, muy poblado, con el Corredor Verde por implementar todavia, instalar hoteles de lujo, carpas y sobre todo atractores de fauna puese ser el golpe de gracias que le faltaba a la selva, y sobre todo a los grandes mamiferos, para ver mas comprometida su supervivencia. Ya sabemos que si hay intereses economicos estos pesan mas que las politicas razonables y se puede abrir la puerta a cualquier desastre. Cualquier actividad turistica, y mucho mas algo como esto que se plantea, deberia estar subordinada ciento por ciento a la necesidad de conservación de las areas naturales, consultando a los mas importantes especialistas y cumpliendo los planes de manejo de cada reserva.
#5 juan pablo dijo: 22.10.2010 - 09:01hs En Kenya, donde no se deja cazar en los Parques Nacionales como se hace en la Argentina, el turismo ha servido para mantener o dejar crecer poblaciones de animales que si no estarian ahora extinguidos. En cuanto a las empresas, lo siento, pero los argentinos somos corruptos o cinicos, confio mucho mas en empresarios extranjeros que pueden ser verdaderos ecologistas que en los argentinos que suelen solo buscar lucrar de cualquier forma y con resultados a corto plazo.
#6 Hugo dijo: 25.01.2011 - 10:33hs Respetando todas las opiniones vertidas en estos comentarios , me queda la sensación de que a muchas personas y sectores vinculados a la conservación de la naturaleza nada le viene bien, o nada en lo que ellos no participen. Justamente uno de los objetivos del Corredor Verde era para desarrollar el turismo de naturaleza de bajo impacto, y ahora es una amenaza?. Más allá de todas las posiciones válidas , la verdad es que preferimos la presencia de turistas en los parques u no de cazadores, preferimos que las áreas posibiliten el trabajo a la gente local, si las inversiones son locales mejor, pero si no hay inversores locales preferimos inversores extranjeros en turismo y no en otras áreas (forestales por ejemplo), preferimos que los municipios que cuentan con extensas área protegidas reciban el beneficio del turismo y no que queden postergadas. Un claro ejemplo de eso son los municipios vecinos al Parque Provincial Urugua í que con 84 mil hectáreas cuenta con sólo 3 senderos como toda oferta turística, por ejemplo. Vivo en Misiones, en Andresito y trabajo en turismo de naturaleza, nunca vi o escuché de algún lugar que den de beber a los monos bebidas alcohólicas , sería bueno saber cuál es. No tenemos ninguna duda de que el turismo en los parques debe hacerse con bajo impacto y con los mayores beneficios para la conservación y la población local, pero para pasar del discurso de la conservación al de los negocios sustentables se necesitan inversiones. Me parece válido discutir los proyectos, cuando lo tengamos en la vista seguramente podremos hacerlo, lo que no podemos hacer es condenarlo antes de que vea la luz.
#7 Nicolás dijo: 05.07.2011 - 07:23hs Totalmente de acuerdo con Hugo.