Curso: Conservación Marina y Derecho on line


Los mares y océanos del mundo sirven de hábitat para una amplia gama de ecosistemas de gran valor biológico, estético y productivo. Hasta no hace mucho tiempo el mar era advertido como fuente inagotable de recursos diversos. Afortunadamente dicho paradigma está cambiando de forma paulatina y no solo el sector académico y científico, sino también el político y la ciudadanía en general han comprendido la situación vulnerable que atraviesan los océanos y la necesidad de un pronto accionar de la comunidad internacional para lograr su salvaguarda.

La región oceánica que rodea al Cono Sur, conocida como Mar Patagónico, es una de las áreas marinas más ricas de la Tierra y comprende las costas de Chile, Uruguay, Argentina y sur de Brasil. La increíble riqueza del Mar Patagónico se debe a la convergencia de dos grandes corrientes marinas: la de Malvinas y la de Brasil, que permiten el desarrollo de una alta producción de fitoplancton. Esto, a su vez, sustenta grandes poblaciones de peces, calamares y crustáceos, así como aves y mamíferos marinos, muchos de los cuales reproducen en la costa patagónica (pingüinos, petreles, albatros, cormoranes, gaviotas, gaviotines y skúas, lobos y elefantes marinos). Otras especies que dependen de este ecosistema para su alimentación, migran cada año desde aguas antárticas y sub-antárticas. Conjuntamente, la vida en estas aguas constituye uno de los espectáculos marinos más maravillosos de la naturaleza.

La sobrepesca, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, problemas asociados a ciertas artes de pesca, la destrucción de los fondos marinos, la captura accidental y muerte incidental de aves y mamíferos, la basura y otros residuos arrojados por los barcos, los desagües de las ciudades costeras y la contaminación causada por actividades petroleras, afectan estas aguas y amenazan la vida que ellas albergan.

Es necesaria una comprensión integral del ecosistema marino patagónico y analizar su estado de conservación, para lo cual resultan esenciales la difusión, educación y divulgación sobre la importancia y valor del Mar como reservorio de recursos naturales, proveedor de servicios ecológicos y objeto de contemplación y fuente de inspiración. Ello, sumado al emplazamiento de un sistema representativo de áreas protegidas costero-marinas y una implementación efectiva de políticas de desarrollo sustentable (que adopten principios de gestión precautoria y estilos de gobierno participativos, transparentes y responsables) permitirán que disfrutemos de un Mar Patagónico saludable y diverso que satisfaga las necesidades, deseos y aspiraciones de los seres humanos, a la vez que mantenga uno de los ecosistemas marinos más productivos y con espectáculos de fauna únicos en el mundo.

OBJETIVO GENERAL
Aportar un acercamiento teórico-práctico a la conservación marina y su vinculación con el derecho. Se pondrá foco en el Mar Patagónico, sus características, valores y el marco normativo internacional vigente que le resulta aplicable, abordando luego las herramientas existentes a nivel regional y global en pos de asegurar su salvaguarda.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Adquirir conocimientos básicos sobre los valores de conservación del Mar Patagónico.
 Adquirir conocimientos básicos sobre los principios ambientales fundamentales en plena vigencia y sus vínculos con el Mar.
 Reconocer las herramientas legales internacionales básicas para la conservación del Mar Patagónico.
 Analizar el estado del arte (buenas prácticas) en lo que respecta a conservación y gestión de ecosistemas marinos.

METODOLOGÍA
La capacitación tendrá una duración de 40 horas, distribuidas durante ocho semanas. La modalidad de trabajo será a distancia, a través del Campus Virtual de FARN. Habrá un sistema de acompañamiento permanente. El presente curso online se fincará como base metodológica en la normativa internacional, bibliografía de base e integradora de conceptos y el análisis de casos. En ese sentido los trabajos prácticos se centrarán en la aplicación práctica de los asuntos teóricos expuestos, particularmente centrados en aplicación de las herramientasexistentes para la conservación marina y con foco en el Mar Patagónico.

Para el mejor análisis del material y el caso se proponen las siguientes actividades:

 Lecturas obligatorias y complementarias a través del campus virtual: el material se sube en PDF y puede ser descargado por el alumno.
 Observación, análisis y reflexión en torno al material de texto y de multimedia (artículos de opinión, diarios y videos, legislación).
 1 chat semanal: Los docentes contestarán preguntas de los alumnos.
 1 foro por módulo: se debate sobre el material de la unidad, también se plantean dudas, consultas y preguntas disparadoras.
 2 trabajos prácticos.
 2 videoconferencias.

PERFIL
El curso está dirigido a estudiantes o profesionales de la biología, el derecho, las ciencias ambientales, ciencias políticas y público en general que buscan adquirir conocimientos teórico-prácticos de base sobre conservación marina y/o derecho ambiental, con enfoque particular en políticas, asuntos institucionales y herramientas estratégicas para la gestión sustentable del mar.

CRONOGRAMA
 Fecha del curso: del 22 de octubre al 15 de diciembre.
 Duración: 40 horas, distribuidas durante ocho semanas.
 Modalidad de trabajo: a distancia a través del Campus Virtual de FARN

EQUIPO DOCENTE
 Ana Di Pangracio: Abogada especializada en Derecho Ambiental. Coordinadora del Área de Conservación de FARN.
 Pablo Filippo: Abogado especializado en Derecho de los Recursos Naturales, M.A International Development Policy (Duke University), consultor legal sobre pesca, acuicultura y áreas naturales protegidas.
 Santiago Krapovickas: Biólogo especializado en temas marinos.
 Federico Sangalli: Coordinador de los Cursos Online – FARN.

AUSPICIO
El presente curso online es auspiciado por el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia. El mismo está conformado diversas por organizaciones que trabajan aunadamente, y en genuina asociación con los sectores públicos y privados, con el fin de enfrentar las amenazas de polución, sobrepesca y pesca destructiva, y así proteger un ecosistema único en su tipo como el Mar Patagónico. Más información en www.marpatagonico.org

PAUTAS GENERALES DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN
La evaluación será continua, ya que se les pedirá a los alumnos que en suma a las entregas parciales y a la entrega final vinculada al caso práctico, interactúen en los foros y formulen observaciones del material y el análisis en forma constante.

Al finalizar el curso el alumno recibe en su domicilio el certificado de aprobación o asistencia de acuerdo al cumplimiento con los trabajos prácticos y participación en los foros de debate durante el curso.

INFORMES E INSCRIPCIÓN
Costo del curso
 Socios FARN: $ 800 (sumate como socio de FARN haciendo clic aquí o ingresando en www.farn.org.ar/colabora)
 No socios FARN: $ 1000
 Matrícula: $ 200 (si te inscribís antes del 01 de octubre se bonifica la matrícula)



20 de Septiembre de 2012

Comentarios



  1. #1   gabriel dijo: 07.10.2015 - 19:02hs hola como puedo inscribirme en el curso de sde ya mcuhas gracias mi mail es gabrielgennaro@hotmail.com



Copyright © Los que se van 2009-2025. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización del autor.
E-mail: info@losquesevan.com