Novedades para la chinchilla grande (Chinchilla brevicaudata) en la Argentina

Autor: Juan Carlos Chebez y Diego Sebastián Olivera

Este roedor de afamado pelaje y que fue perseguido desde los primeros tiempos de la conquista está en nuestro país en una situación más que precaria y más de una vez se llegó a pensar en su eventual extinción en estado silvestre.

Ese era el panorama cuando nos tocó referirnos a ella en la primera edición de Los que se van de 1994. Ya en la última edición del 2008 pudimos sumar algunos aportes no solo de nuestro país sino de lo que se había aprendido principalmente en Chile sobre esta especie de la alta cordillera y diferente de la chinchilla cola larga o costera (Chinchilla lanigera), propia de la cordillera de la costa y de otro tipo de ambientes.

En esta última ficha el único dato concreto que se había sumado a favor de la permanencia de la especie en estado silvestre, era el hallazgo de pelos en una feca de zorro colorado (Pseudalopex culpaeus andinus) en un salar en el norte de Catamarca.

Esto, junto a datos orales recopilados mayormente por uno de los autores y Marcela Lossada en incursiones en la Puna catamarqueña y jujeña, pero que no pudieron ser documentados era todo lo que nos hacía sospechar que el pequeño roedor plateado aún subsistía en bajo número en el noroeste argentino en ambientes de Puna y Altos Andes.

Recientemente en un artículo de Pablo Ortiz, Rodrigo González, Pablo Jayat, Ulyses Pardiñas, Sebastián Cirignoli y Pablo Teta (2010) titulado: “Dieta del Búho Magallánico (Bubo magellanicus) en los Andes del noroeste argentino” y publicado en Ornitología Neotropical 21 . 591-598 en el que se analiza la dieta de este búho grande o tucuquere (Bubo magellanicus) también conocido en quichua como “quitilipi”, se encontraron una gran diversidad de roedores en el oeste de Salta y para sorpresa de muchos los restos de un cráneo de una chinchilla cola corta lo que nos permite sumar otra localidad concreta que debe prospectarse a la brevedad para conocer a ciencia cierta qué ocurre con esta especie en la Argentina. Los restos estudiados en este caso vienen de la localidad de Las Cuevas unos 8 km al sur del volcán Socompa en el dpto.Los Andes a unos 3.920 m s.n.m.

También por gentileza de Flavio Moschione, técnico de la Delegación Regional Noroeste de la Administración de Parques Nacionales, uno de los autores sabe de registros confiables de este naturalista en un macizo montañoso a 5.000 m s.n.m. en la frontera entre Salta y Jujuy y que por ahora no revelamos hasta su confirmación y poder garantizar de algún modo su preservación.

En dicha ocasión fueron observados unos pocos ejemplares de la especie. Los animales estarían utilizando como madriguera los socavones de una antigua explotación minera, que ha dejado de estar en actividad por al menos unos 30 o 40 años. El cerro en que se ubica esta nueva localidad conocida para la especie posee en uno de sus flancos un roquedal de importantes dimensiones, por lo que se especula que la población de chinchillas podría ser importante.

Es interesante además destacar que los pobladores del lugar conocen una población presuntamente más numerosa unos 10 o 15 km más al norte y a una altitud menor.

Ante la comunicación de Moschione hemos organizado un viaje rápido, visitando la zona durante unos pocos días. Lamentablemente, el mal de altura o “soroche” nos impidió en esta oportunidad llegar hasta el sitio en que Moschione pudo observar a estos bellos roedores en el mes de mayo de 2010, en que los miembros de la expedición fueron sorprendidos por una tormenta y posterior viento blanco, violento vendaval muy temido por la gente que habita aquellos desoladas tierras. Por suerte pudieron afrontar el temporal y retomar viaje al día siguiente. El factor meteorológico y las duras condiciones del ambiente que las chinchillas habitan, sumado esto a que la presión de caza disminuyó marcadamente desde la década de 1950 por la aparición de criaderos de ejemplares híbridos, ayudaron a que de a poco las poblaciones de chinchillas comenzaran a recuperarse. Sin embargo, la gran altitud fue el principal refugio para estos animales de otrora muy codiciada piel.

En resumen, este simpático roedor sigue morando en las alturas de esa escabrosa región y queda por ver cuántas poblaciones subsisten y la magnitud de las mismas, así como comprender mejor cómo resisten la aparentemente alta fragmentación en que viven ya que el patrón de distribución parece ser naturalmente a modo de islas pero sin dudas debe estar afectado o agravado por la acción humana.

En un próximo artículo daremos más detalles acerca de este viaje efectuado en noviembre de 2010 en compañía de Diego de Vieira Nobre, estudiante de la Escuela Argentina de Naturalistas. De la misma manera, daremos un panorama acerca de otros viajes anteriores de uno de los autores a las provincias de Jujuy y Catamarca en busca de la especie entre los años 2005 y 2009. En ellos fueron recopiladas diversas referencias sobre la especie, aunque en su mayoría poco precisos, por parte de baqueanos y pobladores, procedentes en su mayoría de la zona de picos volcánicos en los sectores correspondientes a las ecorregiones de la Puna y Altos Andes de dichas provincias.

Foto: Jaime Jimenez



16 de Diciembre de 2010

Comentarios



  1. #1   Enrique Bostelmann dijo: 17.12.2010 - 10:45hs Hola oye por favor manden el PDF del trabajo de Pablo Ortiz, Rodrigo González, Pablo Jayat, Ulyses Pardiñas, Sebastián Cirignoli y Pablo Teta (2010) “Dieta del Búho Magallánico (Bubo magellanicus) en los Andes del noroeste argentino” y publicado en Ornitología Neotropical 21 . 591-598

    Es muy interesante este registro.

    Abrazos y gracias.

  2. #2   Pablo Valladares dijo: 19.12.2010 - 13:14hs Estimados, felicitaciones por el hallazgo, es de mucha utilidad para la conseravacion de la especie. Hace años con el Dr. Spotorno de la U de Chile comenzamos a hacer algunos estudios geneticos en las especies de chinchillas, fue muy interesante porque dimos cuenta de las grandes diferncias entre la brevicaudata y la lanigera. Por favor, les agradeceria me pudieran enviar los reprints de los papers que estan sacando con esta informacion, y desde ya ofresco colaboracion para seguir analizando las espcies de chinchillas con marcadores moleculares. Mi email es pablo.valladares@cridesat.cl o pvalladaresf@gmail.com

    Muchas gracias

  3. #3   colo de Salta dijo: 21.12.2010 - 16:32hs Buena la información.-Gracias y Suerte

  4. #4   Agustin Iriarte W. dijo: 24.12.2010 - 19:44hs Estimados, en los ultimos meses hemos obtenido unas 80 fotos de trampas camara de Chinchilla de cola corta (Chinchilla chinchilla) y ademas capturamos un ejemplar en varias zonas del atiplano de la Región de Atacama en Chile. Estas zonas estan a la latitud del paso San Francisco (frente4 a la provincia de Catamarca). En general, nos hemos dado cuenta que la especie es relativamente comun en el àrea del Parque Nacional Nevado Tres Cruces.

  5. #5   Diego S. Olivera dijo: 28.12.2010 - 13:11hs Hola a todos, muchas gracias por escribir y todos sus comentarios y por compartir los datos!
    aquellos que deseen comunicarse conmigo para intercambiar datos de la especie pueden hacerlo al siguiente correo: kdt_dso@yahoo.com.ar
    muchos saludos y felicidades para todos.
    Diego S. Olivera



Copyright © Los que se van 2009-2024. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización del autor.
E-mail: info@losquesevan.com