Fauna del Parque Provincial Aconcagua IX: Sapo andino (Rhinella spinulosus)

Autor: Erica Rojas

Este particular anfibio en su estado juvenil y recién metamorfoseado, se mimetiza muy bien con el ambiente. Se observa en ambientes de vega, sobre piedras y en aguas tranquilas tomando sol. Puede encontrárselo también bajo hojarascas y troncos secos en épocas de entierro, siempre en pareja. Su actividad comienza en horas de la mañana hasta pasado el mediodía, cuando se registran las temperaturas máximas y permanecen cerca del agua, sobre la orilla. Pasan alrededor de 2 a 5 minutos con su abdomen en el agua fría y al resguardo del calor intenso entre piedras. Son muy activos en los días de lluvia, nublados y después de las tormentas. Carece de saco vocal, pero emite un sonido similar a un quejido ante la presencia de amenazas y permanece inmóvil. Suelen verse de a dos, nunca solos.

Su dieta en la etapa larval está compuesta por sedimento, salitre, vegetación, restos de cinta y huevos de la eclosión, los que raspan y succionan con sus dientes. Ya en etapa juvenil y adulta cazan pequeños insectos como mosquitas, vaquitas e invertebrados varios. La observación de la especie comienza a partir de fines de noviembre hasta finales de abril o mayo, dependiendo del inicio del invierno en el lugar. Durante estos meses constituye la época activa de reproducción en orillas de lagunas y vegas. No se conoce todavía el número de huevos que ponen en un sitio. A partir del mes de mayo decrece o no tienen actividad. No se alimentan y permanecen ocultos, siendo muy raro su hallazgo.

Su distribución abarca regiones cordilleranas y precordilleranas de Argentina y Chile. En nuestro país está presente desde Jujuy hasta Río Negro y norte de Santa Cruz. En Mendoza, San Juan y Salta está citado hasta los 4000 metros (Gallardo, 1987). El adulto es de dorso amarronado u oliva manchado irregularmente, especialmente en las hembras. Tiene la piel dorsal glandular y verrugosa, el vientre es liso más claro. Hocico corto y pupila horizontal amarilla. Los juveniles son oscuros con palmas y plantas anaranjadas o amarillentas, pequeñas manchas rojas en lomo, pupila horizontal amarilla, y tímpano no visible. A medida que crecen sus colores se tornan claros y se marca una línea lateral negra desde el hocico hasta el abdomen, y sus anillos negros sobre las patas se hacen más notorios.

Parque Provincial Aconcagua
En el P.P. Aconcagua tiene presencia sólo durante los meses de verano (noviembre-abril) para ambas quebradas, de Horcones y del Río Vacas, sólo hasta los 3000 metros. Aprovecha las zonas compuestas por agua fría, de baja altura, con ecosistema de vegas caracterizados por vegetación de tipo hidrófila, ubicada en los cursos de agua y en las vertientes. Busca espacios abundantes de pastos, juncos, ciperáceas y hierbas dicotiledóneas. Este es el ambiente de mayor biodiversidad en comparación con el resto del ecosistema alto andino, de una marcada aridez. Alrededor de ésta vegetación se encuentra un ambiente seco, y los anfibios lo utilizan para refugiarse y preparar el sitio de entierro para pasar el invierno. Su registro dentro del parque es muy reciente, a partir del verano de 2004/2005. Siendo éste además, el primero para el área protegida. Según los monitoreos realizados hasta el momento, el Sapo Andino presenta graves problemas de conservación en el área. Si bien se adapta a ambientes áridos de montaña, es una especie altamente frágil en todas sus etapas, tanto larval y acuática como terrestre. Por lo que depende del recurso hídrico para su reproducción y desarrollo, como así también de ambientes limpios de vegas. Estas son consideradas por su riqueza las “selvas de los andes áridos” y en la actualidad se han visto modificados y alterados por los distintos impactos antrópicos. Cabe destacar que algunas vegas se encuentran dentro de la zonificación de uso intensivo del parque. Sin embargo, se esta trabajando en la actualidad para disminuir la fragmentación de su hábitat, mediante la regulación de las actividades de uso público que afectan al ecosistema. Otra medida importante a implementar consistirá en cercar los lugares frágiles a conservar, impedir la utilización excesiva del recurso hídrico del lugar y la regulación de los senderos de tránsito para visitantes, andinitas y mulares que ingresan con las ascensiones al Parque en época de verano.

Estado de conservación
Según el Libro Rojo de Especies Amenazadas de la UICN (versión 2010.2.) se encuentra con “preocupación menor”.

FOTO: Erica Rojas

Bibliografía:

-IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.2. . Downloaded on 25 August 2010. Angulo Ariadna, Ignacio De la Riva, Jesús Córdova -Santa Gadea, Alberto Veloso, Herman Núñez, Carmen Úbeda, Esteban Lavilla, Boris Blotto 2008. Rhinella spinulosa. En: UICN 2010. Lista Roja de Especies Amenazadas. Versión 2010,3. . Bajado el 15 de septiembre 2010.

-CEI. J. M. & CASTRO L. P/ ORMEÑO E. A. & ARRATIA G. F. ATLAS de los Vertebrados Inferiores de la Región de Cuyo, Instituto de Biología Animal, facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, seri científica N° 2, Mayo, 1978.

-GALLARDO, J. Marcelo, 1987. Anfibios Argentinos. Guía para la Identificación de Especies.

-STRANECK, Roberto; OLMEDO, Esperanza; CARRIZO, Gustavo. 1993. Catálogo de Voces de Anfibios Argentinos.

-HEREDIA, Javier. Anfibios del Centro de Argentina, Mayo 2008.

-BARROS, Agustina. Tesis de Maestría Impacto del uso Público sobre el suelo, la vegetación y las comunidades acuáticas de la Quebrada de Horcones, Parque Provincial Aconcagua Mendoza-Argentina. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, físicas y Naturales. Programa de Posgrado de Manejo de Vida Silvestre, Octubre 2004.



03 de Marzo de 2011

Comentarios



  1. #1   Rudy Sánchez dijo: 15.03.2011 - 05:58hs ¡Gracias por la información! Conociendo se aprende querer, queriendo se aprende a proteger.



Copyright © Los que se van 2009-2024. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización del autor.
E-mail: info@losquesevan.com